“Hay joropo pa’ rato”: Más de 2.250 niños, niñas y adolescentes participaron de ´Sembrando Joropo´

“Hay joropo pa' rato”: Más de 2.250 niños, niñas y adolescentes participaron de ´Sembrando Joropo´

 

El inicio del 2022 marco la transición de nuevo a la presencialidad, luego de la pandemia por la covid-19 y, gracias a esto, se volvió a escuchar sonar un arpa, afinar un cuatro y sacudir unas maracas, así, volvió a florecer el talento en el Piedemonte Llanero, con el programa “Sembrando Joropo” que benefició a 2.250 niños, niñas y adolescentes del área de influencia de las operaciones de Ecopetrol en los municipios de Tauramena, Aguazul y Yopal. En una jornada llena de cultura y tradiciones llaneras, delegaciones de dichos municipios se reunieron en la Institución Educativa Divino Salvador de la vereda La Niata, en Yopal.

En una jornada llena de cultura y tradiciones llaneras, delegaciones de los diferentes municipios se reunieron en la Institución Educativa Divino Salvador de la vereda La Niata, en Yopal, donde los participantes tuvieron la oportunidad de mostrar su talento en la interpretación de instrumentos tradicionales de la cultura llanera como el arpa, el cuatro, las maracas y la bandola, así como piano, guitarra, tiple, percusión caribeña, canto coral, canto solista, danza tradicional llanera y danza popular.

 

“Esta es una oportunidad de aprender algo más y de poder hacer que le dé a uno emoción de estar aquí en la institución,  uno tiene otro motivo para venir aquí, uno viene más contento porque tiene la oportunidad de aprender”, señala Dayanna Sofia Caro, estudiante de la Institución Educativa Divino Salvador, sede La Niata, quien ha retomado sus clases en la modalidad de canto.

Carol Vanessa López, quien ha tenido la oportunidad de aprender a interpretar la bandola, señaló que “a pesar de que no soy 100% casanareña, me gusta su cultura, y por eso quise sumergirme en el mundo de la bandola y ser partícipe de esta gran familia (…) Es muy emocionante hacer lo que a uno le gusta y que Sembrando Joropo nos dé la oportunidad de dar a conocer nuestro talento”.

Por su parte, Jerson Eduardo Carrillo, rector del colegio Cupiagua de Aguazul, resaltó el enfoque del programa y sostuvo que “Sembrando Joropo ha sido una estrategia extremadamente interesante, tomando como base que retomamos después de la pandemia, y las artes entran a ser un espectáculo de concentración y hacer cosas diferentes y, sobre todo, de rescatar la idiosincracia del hombre y de la cultura casanareña”.

 

Este año, el programa “Sembrando Joropo” llegó a 13 instituciones educativas de los municipios de Tauramena, Aguazul y Yopal, vinculando a más de 2.250 niños, jovenes y adultos con más de cuatro mil horas de formación en música, canto y danza, para fomentar el amor por la cultura llanera.

“Es emocionante saber que esto volvió a engranar, volvió encajar y que, siendo un grupo nuevo, ya tenemos cosas que mostrar, y hoy se comprobó con siete horas de presentaciones, siete horas de buenos cantantes, siete horas de baile, siete horas de procesos instrumentales. Hay llano pa’ rato, hay joropo pa’ rato y sobre todo hay un sentido de pertenencia y de querencia por este territorio”, sostuvo Carlos César ´Cachi` Ortegón, coordinador artistico del programa.

Con el apoyo de Ecopetrol, Sembrando Joropo ha llegado a cuatro instituciones educativas en Yopal, cuatro en Aguazul y cinco en Tauramena, fortaleciendo el folclor regional como herramienta de diálogo intercultural y promotor del tejido social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.